Nuestros programas

Taller de jardinería y viverismo

Programa de inclusión social

Programa de deportes

Estancias vacacionales

Programa de cooperación social

Prevención e inserción social

Programa de sensibilización

Voluntariado solidario

Taller de jardinería y viverismo

El taller de jardinería y viverismo tiene entre sus objetivos ampliar la formación profesional de los alumnos y alumnas respecto a la adquisición de capacidades que faciliten el acceso al mercado de trabajo normalizado y, o, protegido en condiciones igualitarias respecto al resto de la población desempleada.

También proporcionar apoyo terapéutico para mejorar su autonomía personal, afianzar la madurez y desarrollar las habilidades sociales que les permitan integrarse en la comunidad participando plenamente en todos los ámbitos de la vida pública y social.

Abderramán tercero, s/n El Vedat de Torrent, Valencia.

689 893 280

jardineria@alberoartesanos.org

Programa de inclusión social

Las personas con diversidad funcional son especialmente vulnerables ya que los condicionantes económicos, políticos y normativos afectan directamente a su inclusión social, ocupando una posición comunitaria por debajo de la media. Así pues, existe una relación bidireccional entre diversidad funcional y exclusión social, siendo un factor fundamental la dificultad de accesibilidad a los servicios. La inclusión como proceso asegura que todos los miembros de la sociedad participan de forma equitativa en los diferentes ámbitos que la conforman, con el objetivo de construir una realidad más justa, que tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos.

Con esta visión, el reto es transformar las relaciones de dominación propias del modelo anterior e incidir en las oportunidades de las personas para determinar las elecciones sobre su propia vida. La autodeterminación y autogestión consiguen el empoderamiento de las personas hasta ahora etiquetadas o consideradas como personas con diversidad funcional.

Programa de deportes (Albero Artesanos)

Programa de deportes

El sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares. El llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, para la salud.

Las personas con trastorno mental grave, además, por efecto de la medicación y por la apatía que suelen presentar, no realizan ejercicio físico asiduamente.

Es por ello que desde Albero Artesanos consideramos las actividades físicas elementos esenciales no sólo para la adquisición de hábitos de vida saludables, sino también para fortalecer las habilidades sociales, los lazos afectivos y las dinámicas relacionales.

Estancias vacacionales

Debido a los síntomas propios de la enfermedad mental, las personas que la padecen disponen muchas veces de un tiempo libre que no logran ocupar de una forma gratificante, por lo que las estancias vacacionales les ofrecen la posibilidad de disfrutar de una experiencia fuera del ambiente familiar donde fomentar las relaciones sociales con el resto de usuarios, usuarias y profesionales, al tiempo que les aporta conocimientos y les ayuda a mejorar en su autonomía.

Es por ello que la Asociación Albero Artesanos lleva organizando programas de estancias vacacionales desde hace 13 años para los diversos grupos de asistentes a los Centros Autorizados y Programas que gestiona, así como a otras personas usuarias de las Unidades de Salud Mental de la Comunidad Valenciana que de forma voluntaria deseen apuntarse.

 

Programa de cooperación social

La ayuda mutua es una expresión utilizada en la teoría de organizaciones que describe cómo la cooperación, la reciprocidad (en el intercambio de recursos, habilidades y servicios) y el trabajo en equipo significa un beneficio mutuo para los individuos cooperantes.

El modelo de autoayuda parte de un espacio de intervención de personas que comparten un mismo problema.

Cuando una persona ayuda a los demás se está ayudando a sí misma. La ayuda mutua sirve para identificar los aspectos más relevantes y positivos de cada persona y crear el sentimiento de pertenencia.

La ayuda mutua es una idea que permite concebir y pensar algunas formas de relación social.

Se puede decir que la autoayuda es toda relación en la que unos y otros se apoyan recíprocamente para superar una situación o problemática.

Prevención e inserción social

La rehabilitación y reinserción psicosocial de personas con enfermedad mental severa es un proceso cuyo objetivos son recuperar aquellas facultades deterioras por la enfermedad y dotar a la persona y a su familia de aquellas estrategias que le permitan vivir de la forma más autónoma posible dentro de la comunidad, mejorando así su calidad de vida e integrándose en su entorno.

Para ello es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre el derecho a la inclusión de este colectivo.

 

Programa de sensibilización

Con nuestra compañía de teatro como principal herramienta transformadora, nuestro programa de sensibilización vertebra sus acciones alrededor de dos objetivos fundamentales:

Primero, otorgar todo el protagonismo de nuestras actuaciones a las personas que conviven con la enfermedad mental a diario y que forman nuestro grupo de trabajo.

Segundo, y no menos importante, mostrar a la sociedad los contextos y dificultades sociales que rodeaban y rodean al colectivo de personas con trastorno mental severo.

Por todo ello, nuestro proyecto de sensibilización engloba tanto el trabajo directo con las personas con enfermedad mental, como la sensibilización a la sociedad mediante el conocimiento y la divulgación de la realidad de este colectivo.

 

Voluntariado solidario

Existen un gran número de definiciones acerca de quiénes son las personas voluntarias pero todas ellas tienen puntos clave comunes. Así, una persona voluntaria sería aquella que actúa con libertad, con responsabilidad, sin remuneración económica, en una acción realizada en beneficio de la comunidad, que obedece a un programa de acción.

Es una actividad solidaria y social que proviene de un proceso de sensibilización y concienciación, respeta plenamente a la persona o personas a quienes dirige su actividad, se lleva a cabo de forma aislada o en un grupo y tiende a erradicar y no solo a paliar las causas de la necesidad. Ser voluntaria/o, especialmente en el campo de las ONGD, significa construir un mundo más habitable y asumir un compromiso transformador.

Aunque el voluntariado nace de una opción libre y personal (de lo contrario no hay actividad voluntaria) esta liberalidad no está exenta de un cierto grado de obligatoriedad nacida de la vinculación de la persona con una comunidad humana.